
Hoy empezaré a crear un breve diccionario para extranjeros en Bogotá. La idea me la dio un amigo blogger y hoy comienzo la tarea. El énfasis está centrado en Bogotá-Valencia como marco referencial.
Empezaré con el término extendido en toda Venezuela para referirse a casi cualquier cosa: “Arrecho”. En mi país esta palabra, especialmente altisonante en Bogotá, indica una gran molestia, pero también cuando algo es muy bueno. Es común escuchar que algo es muy arrecho… “qué arrecho el viaje que hicimos”, “qué arrecha es Bogotá” podría ser una expresión por todos entendida en Venezuela. En Bogotá es inadmisible, a menos que se use para referirse a lo que se supone hace alusión.
De hecho, el Diccionario de la Real Academia Española (http://buscon.rae.es/draeI/) hace las distinciones correspondientes por país.
En Venezuela: arduo, intenso. (en lenguaje juvenil) espectacular, sensacional. Mientras tanto, en Bogotá probablemente se quedan con las acepciones principales: 1. adj. Tieso, erguido. 2. adj. Brioso, arrogante, diligente. 3. adj. Dicho de una persona: Excitada por el apetito sexual.
No está bien visto expresarse de algo con ese adjetivo “arrecho”, así que los venezolanos visitantes deben abolir su uso, a menos que quieran utilizar el vocablo para referirse a lo que aquí se explica. En otras zonas del país, hacia el norte, sí podemos usar la palabra porque se entiende del mismo modo, es decir, como una gran molestia.
También tenemos la palabra Arepera que significa en Venezuela lugar en donde venden arepas. Pues acá es lesbiana. Para hablar de nuestra conocida Arepera, debemos referirnos a una Arepería. ___
OJO: Acá no "se pide la cola", se pide el chance, o alguien te hace el favor de llevarte a algún lugar porque iba por la vía. Jamás pidas la cola, quedas muy mal parado frente a quien recibe tal requerimiento. En seguida pensarán que tienes alguna predilección fetichista por la retaguardia de la persona a quien le "pides la cola".
Las anteriores hay que tomarlas en cuenta para no pasar pena, pero las siguientes deben considerarse para que nos entiendan:
Nuestras “cotufas” son las “crispetas” de Colombia. El “anime” es llamado acá “icopor”. Al “refresco” se le dice “gaseosa”. La “lechoza” es la “papaya”, la “parchita” se llama “maracuyá” y el "cambur" es el "banano".
Nuestro “Na guará” no tiene traducción. Tardamos media hora tratando de explicar qué significa y nos damos cuenta de que ni siquiera los venezolanos lo sabemos. Na guará es una expresión que denota admiración, sorpresa, también se refiere a lo sensacional: “na´guará de bueno, na´guará de feo, na´guará de grande” o simplemente na´guará, cuando es obvio a qué nos referimos. Y éste casi siempre se expresa con una extensión del Na… Naaaa guará.
___
Mi amigo Daniel tuvo la gentileza de mencionar varias frases del argot venezolano: el famoso "burda" - que usamos a diestra y siniestra - y el "fino". Burda significa mucho, y es más bien un vocablo del lenguaje juvenil. Al igual que fino, que significa ¡Bien!, pero así con exclamación. Podemos incluso mezclarlos: Burda de Fino, para referirnos a algo que está ¡Muy bien!
Nuestro "pana" (amigo-compinche) del argot juvenil es el "parce" de los colombianos.
Hay una frase que suena muy llamativa "estar en la jugada" se refiere a estar actualizado, dentro de un proceso, dentro de la "rosca", es decir, "estar en la movida" venezolana.
Por lo pronto, estas son las expresiones que se me han venido a la mente. Probablemente vaya enriqueciendo este breve compendio de acepciones en la medida en que mis vecinos o amigos no me entiendan cuando les hablo, o cuando definitivamente me dé cuenta de que alguna expresión acá no aplica.